Ayer fui a la Japan Society para ver la danza de Kota Yamazaki/Fluid hug-hug (glowing).
Debo admitir que, pese a haber leído la descripción y el programa, no comprendí nada. Ni siquiera tras escuchar a Kota Yamazaki explicar su obra al acabar. Así que hice lo único que una persona razonable puede hacer cuando se aproxima a una obra de arte que no entiende: sentir.
Mientras la aparente ausencia de narrativa lineal o identificación de personajes hace difícil este acercamiento, los movimientos de los bailarines (más que el alabado pero ineficiente diseño de iluminación), el etéreo (y minimal) paisaje de Kohji Setoh, y el elegante giro de las piezas de madera suspendidas convirtiéndose en espacio físico al final, jugaron sorprendentemente bien.
El viernes, a la hora de comer, fui al museo Guggenheim para que Susan Thompson, Curadora Asistente, me diese un tour de la exposición de Francesca Woodman.
Aunque las fotografías de Francesca Woodman son indudablemente sutiles y reflejan la menta de una joven atormentada (cuerpo, espacio, el “yo”, disgusto, identidad, etc), es una pena que se quitase la vida tan pronto, dejándonos con lo que es obviamente un corpus truncado, que comienza, explora, promete… pero no concluye porque la muerte la halló primero.
El pasado sábado, ya que el Festival de Arte Anarquista parecía un poco flojo, decidí pasar el día en el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York).
Primero una visita interesante de la exposición “The Shaping of New Visions: Photography, Film, Photobook” (Galerías Edward Steichen Photography, 3er piso) con la Dra. Elizabeth Cronin, curadora asistente del MoMA y NYPL. Esta exposición, que cubre el príodo entre 1910 hasta la actualidad, ofrece una revisión crítica sobre el rol de la fotografía en los movimientos avant-garde y neo-avant-garde —con especial énfasis en la relación del medio con el arte Dada, Bauhaus, Surrealismo, Constructivismo, Nueva Objetividad, Conceptual, y Post-Conceptual —y el desarrollo de prácticas artísticas contemporáneas.
El viernes fui al MET (Museo Metropolitano de Arte de Nueva York), e hice un tour de algunas de sus obras “destacadas” con una curadora. Estas son algunas de ellas, y lo que las hace particularmente interesantes:
En el pasillo del ala Greco/romana la escultura de las telas: mientras los escultores griegos mostraban la forma idealizada de la figura humana (incluso empleaban para ello fórmulas matemáticas) y los romanos continuaron la tradición, las telas eran la única parte que se esculpía como era, de gruesa a casi transparente, con sus bordados, motivos, etc.
Tras j-CATION y comer en Mr. K‘s (uno de los mejores restaurantes chinos de Manhattan), ayer fui al MoMA Film a ver la copia de Gosfilmofond de la película de 1935 Rusa Loss of the Sensation (87 min.), dirigida por Aleksandr Andriyevsky.
Prácticamente nunca vista en los EEUU, la libre adaptación de Andriyevsky de la popular obra de 1920 de Karel Capek R.U.R. (en la que se introduce la noción de los robots) cuenta la historia de Jim Ripple, un ingeniero que inventa robots controlados por saxofones y señales de radio.
Ayer, ya que tenía que ir a la Japan Society por unos asuntos particulares, aproveché la oportunidad de visitar la exposición Deco Japan: Shaping Art and Culture, 1920–1945 (me invitaron a la inauguración, pero por desgracia no pude asistir).
[mudslide:picasa,0,111219615350942087056,5730180317126910177]
Curada por el Dr. Kendall Brown, Deco Japan: Shaping Art and Culture, 1920–1945 sutilmente transmite las complejas tensiones sociales y culturales en el Japón de los períodos Taisho y Showa temprano, a través de ejemplos de diseños sobre metal, cerámica, lacas, vidrio, muebles, joyas, esculturas, y recuerdos como partituras, posters, postales, y fotografías.
Ahora ¿a diseñar webs en Lego? 😉